Volume 2.4 | Letter To The Editor

Letter To The Editor | Fabiola Lamelas

En relación a la opinión “Hic sepultus est” publicada en el número anterior, me gustaría hacer algunos comentarios. Primero, quiero felicitar al autor de este artículo, Juan Carlos Segovia, pues demuestra ser un estudiante observador de su entorno tal como es el perfilde egresados de ASFM. Sin embargo, lamento que esta opinión esté basada solamente en percepciones, especialmente cuando el autor se acercó conmigo como Department Head a preguntar acerca de los motivos de implementar el programa de la SEP y no fueron mencionados en el artículo como contraparte a su opinión.

Por otro lado, acerca de la educación en México, la SEP ha tenido grandes avances con su nuevo modelo educativo “Aprendizajes clave”, donde aplica las recomendacionesinternacionales de la OCDE y la UNESCO acerca de qué enseñar y cómo hacerlo, así como se une a las tendencias mundiales de la educación al poner al estudiante en el centro del aprendizaje y al hacer conexiones a su contexto inmediato para lograr un aprendizaje significativo. Aunque es innegable que las escuelas públicas no siempre cuentan con educación de calidad debido a la escasez de recursos materiales y humanos, las oportunidades privilegiadas que ofrece ASFM permiten que el modelo educativo nacional sea implementado con todo éxito y prepare a nuestros estudiantes a ser pensadores críticos y cultos de una actualidad en constante cambio.

Por último, vuelvo a felicitar a Juan Carlos Segovia por la pasión que imprimió a su opinión y exhorto a toda la comunidad a promover el pensamiento crítico acerca de este tema, por lo que me permito invitarlos a leer las preguntas que me hizo el autor de la opinión y


¿Cuáles fueron los motivos para que se implementara el nuevo currículo?

El Colegio Americano tiene una visión de continuo crecimiento y reflexión de las prácticas profesionales. Con base en esta visión se elaboró un Plan Estratégico de Innovación (Strategic Innovation Plan) de 2015-2020, donde una de las áreas a revisar ha sido la Calidad Innovadora de la Enseñanza y el Aprendizaje (Innovative Quality Teaching and Learning). Con ese objetivo en mente, se inició una revisión curricular de todas las asignaturas del Colegio, entrando el Departamento de Español también en este proceso de reflexión y mejora. El año escolar pasado se conformó un grupo de trabajo con maestros de Español de ELEM y MSHS, especialistas y administradores para revisar diferentes programas de Español para colegios internacionales. Después de una investigación intensiva, se encontró que los colegios internacionales con el perfil de ASFM aplican el programa nacional de Español del país correspondiente, diseñado por su Secretaría o Ministerio de Educación. Con el objetivo de una alineación de N-12 y con la seguridad que en modelo de escuelas internacionales es recomendado la aplicación del programa nacional, se decidió que la mejor opción para ASFM es el programa de educación básica y media superior de la Secretaría de Educación Pública.

¿Cuales eran las fallas del currículo previo?

Ningún currículo es perfecto, ni en el papel ni en la ejecución; es un documento vivo, que cambia, evoluciona, se adapta y siempre es perfectible. Sin embargo, en el caso del programa anterior de Español se encontraban dos grandes áreas de oportunidad, que explico a continuación. El programa anterior de Español de ASFM era una traducción del programa de English/Language Arts. Incluso cuando el Departamento de English había estado en continuo cambio y revisión, Español, con algunos cambios de organización de los estándares, seguía prácticamente igual. El principal problema con esto es que el inglés y el español son idiomas de familias lingüísticas diferentes, por lo que tanto su estructura sintáctica, como sus reglas ortográficas y de puntuación son muy diferentes. Esta diferencia en el origen implicaba que los maestros de Español teníamos que eliminar propuestas específicas de la lengua inglesa e incluir diferentes acercamientos a la enseñanza del Español que no eran consistentes con la visión global del programa de ELA. Esto desembocó en inconsistencias como lagunas en el programa y repeticiones de temas y habilidades en diferentes grados, sin conseguir la secuencia lógica y en creciente complejidad que es la esencia de cualquier currículum. La otra área de oportunidad era que el programa anterior tenía una fuerte carga de contenidos literarios, preparando lo que parecía “pequeños licenciados en Letras”. Esto no significa ni que la literatura no es importante en la enseñanza de la lengua, ni que en el programa actual esté “prohibido” leer literatura; sino que el enfoque literario no cumple satisfactoriamente con la enseñanza del resto de las habilidades de lectura, escritura y expresión oral que se adquieren por medio de enfoques lingüísticos más globales y contextualizados. La especialización en el análisis literario que se ofrecía con el programa anterior llevaba a que en el momento en que nuestros estudiantes se enfrentaban a exámenes de admisión en Universidades nacionales (ITESM, UDEM, ITAM, Ibero, por ejemplo) en numerosas ocasiones no obtenían calificaciones satisfactorias y en la mayoría de los casos debían llevar cursos remediales de Español. La relación entre el programa centrado en literatura y los resultados de los exámenes de admisión quedó expuesta al Departamento cuando hicimos la búsqueda de un examen estandarizado externo que nos permitiera medir el crecimiento en Español de los estudiantes de ASFM. En ese momento tuve la oportunidad de entrevistarme con una Directora del área de Humanidades del ITESM que colaboró en la creación del examen de ubicación de Español de esa institución y me planteó que las Universidades buscan que los aspirantes sean competentes en la lectura de textos informativos, redacción, ortografía, uso de signos de puntuación, conjugación verbal y otros aspectos formales de la lengua, siendo clara la conclusión de que no necesitan saber interpretar literatura para ser admitidos en las carreras profesionales. Además, una vez que seleccionamos el examen PIENSE como herramienta de medición externa, vimos que los resultados son inconsistentes en el desarrollo de la competencia lingüística y que de ninguna manera miden la capacidad de análisis literario. Estas experiencias nos llevaron a concluir que la enseñanza de la literatura debe ser un contenido que apoye al desarrollo de la competencia lingüística y no un fin en sí misma.

¿Cómo se arreglarían esas fallas con el nuevo currículo?

La primera área de oportunidad se arregla con la implementación del programa de la SEP porque está diseñado desde su origen para la enseñanza del español, de una forma global y contextualizada, pues el uso del español en México tiene características específicas que no se tienen en el español de Argentina, Cuba, España, etc. Además, mientras se evalúan los mismos estándares de N a 12, el programa está secuenciado y crece en complejidad cada grado, consiguiendo la consistencia y alineación que buscamos en el Departamento de Español. Acerca de la segunda área de mejora, la SEP tiene como centro de la enseñanza delEspañol las Prácticas Sociales de la Lengua, que son el aprendizaje de las competencias lingüísticas (leer, hablar, escribir, escuchar) por medio de textos literarios y no literarios en contextos y situaciones cercanos a la realidad, que permitan ver al estudiante que lo que aprende en la clase de Español le sirve para aplicarlo en la vida diaria. Al cambiar el enfoque de literario a prácticas sociales, permite al estudiante hacerse competente en todas las habilidades lingüísticas, sin dar más importancia a alguna en específico: sin excluir la literatura se hace un balance de todos los aspectos de la competencia lingüística que queremos desarrollar en nuestros estudiantes. Este enfoque también promueve diversas actividades y actitudes que ponen en acción la visión del colegio, como un liderazgo global por medio de la comunicación efectiva en Español, así como una mente abierta y actitud positiva que invitan a aceptar los nuevos retos que implica un reviraje en el enfoque del aprendizaje de la lengua española, que es la herramienta que nos permite presentarnos al mundo y leer sus realidades. Te invito a ti y a toda la comunidad de ASFM a leer el documento oficial de la SEP “Aprendizajes clave para la educación integral”, especialmente el apartado de “Lengua materna. Español”. Puedes hacerlo en bit.ly/2La37lf, de la página 162 a la 177, donde se explica el enfoque y organización del programa de Español.